El Centro de Historia de Zaragoza recoge en una exposición, el paso de los Beatles por nuestro país y la repercusión mediática de su llegada.
“Los Beatles Made in Spain” reúne durante estos días una selección de obras gráficas y visuales que muestran la trascendencia social del cuarteto inglés en nuestro país. Las portadas de sus discos, las publicaciones del momento, e incluso juguetes, tebeos y postales muestran al espectador la relevancia de la música de los Beatles en la juventud y en la industria.
Hasta el próximo 7 de agosto se pueden contemplar en el museo aragonés más de un millar de artículos relacionados con el conjunto de Liverpool que han sido prestados por un total de 25 coleccionistas. Un itinerario dividido en cinco estancias trasladan al espectador a la España de los años 60.
Según el coleccionista aragonés Juan Agüeras, el visitante puede ver en esta muestra “un reflejo de la sociedad española durante la llamada Década Prodigiosa”. Desde los inicios y el escaso calado de las canciones de John Lennon, Paúl McCartney, George Harrison y Ringo Starr hasta el boom español del 64 y la llegada del grupo un año más tarde para ofrecer en Madrid y Barcelona sendos conciertos.
La primera estancia de la exposición recoge por completo la discografía de los Beatles y el paso del grupo por las compañías musicales Capitol y EMI. Vinilos envueltos en cartón que recogen geniales portadas como “Abbey Road” o “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”
Un segundo bloque incluye la música de la banda en formatos ya obsoletos como el casete o el estereo 8 y da acceso a la verdadera repercusión mediática de los Beatles: la prensa. Las revistas y periódicos del momento se hacen eco de la beatlemania y el cuarteto aparece constantemente en publicaciones como Semana, Garbo, Triunfo y hasta en la revista más audaz, La Codorniz. Los Beatles comparten espacio junto a los grandes artistas nacionales como Julio Iglesias, Los Bravos o Los Pequeniques. Además las tiras de humor gráfico ilustran la moda capilar y la psicodelia de las vestimentas que poco a poco calaban en la sociedad gracias a la banda del Yesterdey.
El recorrido esta amenizado por algunos de los temas del grupo, interpretados por otros artistas. Estas versiones también se pueden contemplar con las portadas de sus discos. Rostros como el de Masiel o la “gitana ye ye”, Carmen Sevilla aparecen rindiendo tributo a los Beatles.
La industria cinematográfica también quiso ser participe de esta revolución y contrato a la banda para protagonizar sus películas. El cine tiene su espacio en el centro de historia y los carteles de los cinco largometrajes interpretados por la banda inglesa presiden una de las dependencias de este museo. Un audiovisual muestra al espectador la inspiración que sintió John Lennon en la provincia de Almería mientras grababa el film “How I won the war”. Con los testimonios reales de periodistas que acudieron al acontecimiento y los vecinos del lugar se reconstruye como el beatle compone “Strawberry Fields Forever” recordando en la finca Santa Isabel el orfanato en el que vivió parte de su infancia.
La exposición se cierra con la llegada del grupo a nuestro país. Desde la bajada del avión hasta los conciertos ofrecidos en Madrid y Barcelona. Dos inmensas fotografías presiden el último espacio expositivo donde se pueden observar las entradas al recinto o las cartas que los fans y admiradores lanzaron al escenario.
Como complemento de la exposición, el documento cinematográfico del NODO de julio del 65 muestra al cuarteto por la geografía nacional.
E.M
No hay comentarios:
Publicar un comentario